miércoles, 25 de junio de 2008

Caballero Templarios/ Absolución

La Iglesia absuelve a los Templarios

Los Templarios fueron disueltos en el siglo XIV tras ser acusados de herejía, traición y sodomía. El Vaticano saca ahora a la luz, por primera vez, las actas del proceso y el 'Folio de Chinon', un pergamino que acaba oficialmente con la leyenda negra de la Orden

Representación pictórica de la quema en la hoguera de los superiores templarios el 18 de marzo de 1314.

ElFolio de Chinon , un pergamino olvidado durante años en los Archivos Vaticanos y que acaba oficialmente con la leyenda negra de los Templarios, está desde ayer a disposición de los pocos privilegiados que pueden pagar los 5.9000 euros que cuesta cada una de las 799 reproducciones editadas.

El Archivo Vaticano presentó ayer la reproducción de las actas del Processus contra Templarios , los juicios realizados contra los Caballeros del Temple a principios del siglo XIV. El papa Benedicto XVI fue el primero en recibir una de estas exactas reproducciones, la que hace el número 800, con todo lujo de detalles, desde el uso del pergamino a los sellos dorados, del proceso contra los templarios, detenidos el viernes 13 de octubre de 1307, hace ahora 700 años, por orden del rey de Francia Felipe el Hermoso.

Las actas de las largas sesiones que tuvieron que afrontar el Gran Maestre del Temple, Jacques de Molay, y los principales dirigentes de la Orden se encontraban celosamente guardadas en los Archivos Vaticanos. Ahora, jeques árabes, diseñadores de moda y las principales bibliotecas del mundo se disputan los ejemplares.

La principal novedad de este volumen es su "tipología, su carácter artístico y la originalidad", además de que por primera vez se publican agrupados todos los documentos que los Archivos Vaticanos tienen sobre los templarios. La publicación se enmarca en la iniciativa de una casa editorial que realiza ejemplares con tirada limitada de obras exclusivas conservadas en los Archivos Vaticanos.

Pero la verdadera estrella de la presentación fue el Folio de Chinon , el pergamino papal olvidado durante siglos y que descubrió por casualidad, archivado en otro departamento, la historiadora Barbara Frale. El documento, fechado en el castillo de Chinon (Francia), sede de los juicios en 1308, se puede consultar en la página web de la biblioteca vaticana (http://asv.vatican.va/es/doc/1308.htm ).

quemados en la hoguera El documento recoge la petición del papa Clemente V de absolver a Jacques de Molay, y, sobre todo, niega las acusaciones de traición, herejía y sodomía que crearon la leyenda negra de los miembros del Temple. Aunque de nada sirvió la absolución papal, porque Felipe el Hermoso consiguió en 1312 que el Concilio de Vienne decretara en la práctica la disolución de la Orden religioso-militar y el 18 de marzo de 1314, Molay y los suyos acabaron quemados a la hoguera.

El pergamino, emitido por la comisión papal formada por tres purpurados que interrogaron al Gran Maestre, comienza así: "En el nombre de Dios, amén. Nosotros por misericordia divina cardenales Berengerario (...) Achileo (...) y Landolfo (...) comunicamos a quien vea el presente y público documento lo que sigue". El documento revela que ante las fuertes acusaciones del Felipe el Hermoso, "el mismo Pontífice, queriendo conocer la pura, plena e integra verdad", ordenó a dichos cardenales "interrogar uno por uno" a los templarios.

Los cardenales cuentan cómo se produjo el interrogatorio del hermano Molay, "el 17 de agosto del año tercero del Pontificado del papa Clemente V en el Castillo de Chinon". "Molay dijo que habían pasado 42 años desde que en Beune, en la diócesis de Autin, fue acogido como hermano de la Orden por el caballero templario Hubert de Perraud (...) y que éste, antes de ponerle el manto, le mostró la imagen de una cruz, le dijo que renegase del Dios que se encontraba en ella y que le escupiese", se lee en el Folio de Chinon . Pero, cuentan los cardenales, "no escupió sobre la cruz sino al suelo y afirmó que renegó de Dios sólo con palabras y sin intención".

700 años de leyenda negra "Interrogado cuidadosamente sobre la acusación de sodomía, sobre los ídolos con forma de cabeza y sobre los besos inmorales, dijo que no sabía nada", aseguraban los purpurados. "Interrogado sobre si había confesado estas afirmaciones por petición, dinero, gratitud, simpatía, miedo, odio o instigación contra alguien o ante la posible tortura, dijo que no", añadían.

Los representantes del Papa señalaban que el Gran Maestre "repudiaba cualquier herejía y pedía humildemente el beneficio de la absolución". Ante estas declaraciones, los tres cardenales pidieron para Molay, en nombre del Papa, "la absolución" y recomendaron acogerle "en la unidad de la Iglesia y restituirle a la comunión de los fieles y a los sacramentos eclesiásticos".

Una "absolución" que finalmente no sirvió para nada, pero que rehabilita en la Historia, 700 años después, el nombre de los templarios y de su Gran Maestre.

Caballeros Templarios / Historia


Fundación y Primeros Tiempos

Apenas creado el reino de Jerusalén y elegido Balduino I como su primer Rey, algunos de los caballeros que participaron en la Cruzada decidieron quedarse a defender los Santos Lugares, y a los peregrinos cristianos que iban a ellos. Ésta fue, en principio, la misión confesada de los nueve caballeros fundadores, añadida (claro está) a la de la defensa de esos Santos Lugares.

Naturalmente, ello debió ser muy del agrado de Balduino I, necesitado como estaba de organizar un reino y que no podía dedicar muchos esfuerzos a la protección de los caminos, porque no contaba con efectivos suficientes para hacerlo. Ésto, más el añadido de que Hugo de Payens era pariente del Conde de Champaña (y probablemente pariente lejano del mismo Balduino), llevó al rey a conceder a esos caballeros un lugar donde reposar y mantener sus equipos, otorgándoles derechos y privilegios, entre los que se contaba un alojamiento en su propio palacio, que no era sino la Mezquita de Al-Aqsa, que se encontraba a la sazón incluida en lo que en su día había sido el recinto del Templo de Salomón. Y cuando Balduino abandonó la mezquita y sus aledaños como palacio para fijar el Trono en la Torre de David, todas las instalaciones pasaron, de hecho, a los Templarios, que de esta manera adquirieron no sólo su cuartel general, sino su nombre.

Además de ello, el Rey Balduino se ocupó de escribir cartas a los Reyes y Príncipes más importantes de Europa a fin de que prestaran su ayuda a la recién nacida orden, que había sido bien recibida no sólo por el poder temporal, sino también por el eclesiástico, ya que fue el Patriarca de Jerusalén la primera autoridad de la Iglesia que la aprobó canónicamente. Nueve años después de la creación de la misma en Jerusalen, en 1128 se reunió el llamado Concilio de Troyes que se encargaría de redactar la regla para la recién nacida orden de los Pobres Caballeros de Cristo. El concilio fue encabezado por el legado pontificio D'Albano y a el acudieron los obispos de Chartres, Reims, París, Sens, Soissons, Troyes, Orleans, Auxerre y demás casas eclesiásticas de Francia. Hubo también varios abades como Etiene Harding, mentor de San Bernardo, el propio San Bernardo; y laicos como el Conde de Champaña y el Conde de Nevers. Ante la asamblea Hugo de Payens expuso las necesidades de la orden, y se decidieron artículo por artículo hasta los más nimios detalles de ésta, como podían ser desde los ayunos hasta la manera de llevar el peinado, pasando por rezos, oraciones e incluso armamento.

La regla del temple más antigua que se conoce es la concedida por San Bernardo al Patriarca de Jerusalen y que éste reformó antes de entregársela a Hugo de Payens. La orden constaba de un acta oficial del Concilio y un reglamento de 72 artículos entre los que se encontraban algunos como:

Articulo X: Del comer carne en la semana. En la semana, sino es en el dia de Pascua de Natividad, o Resurrección, o festividad de nuestra Señora, o de Todos los Santos, que caygan, basta comerla en tres veces, o dias, porque la costumbre de comerla, se entiende es corrupción de los cuerpos. Si el Martes fuere de ayuno, el Miercoles se os de con abundancia. En el Domingo, assi a los Cavalleros, como a los Capellanes, se les de sin duda dos manjares, en honra de la santa Resurrección; los demás sirvientes se contenten con uno, y den gracias a Dios.

Este ejemplo denota lo meticulosa que pudo llegar a ser esta primera regla. Una vez redactada y entregada al patriarca de Jerusalén; éste la modificó eliminando doce artículos e introduciendo veinticuatro nuevos entre los cuales se encontraba la referencia a vestir solo el manto blanco entre los caballeros. El atuendo del caballero templario, es decir, la cruz paté roja sobre manto blanco fue otorgada a la orden por medio del patriarca de Jerusalén Balduino I, quien al llegar al poder, sustituyó a los veinte canónigos que su antecesor Godofredo de Bouillon colocara en el santo sepulcro dándoles el sobrenombre de Orden del Santo Sepulcro, por veinte caballeros templarios haciéndoles vestir con los ropajes de sus predecesores. El manto blanco simbolizaba la inocencia y pureza del caballero mientras que la cruz roja, simbolizaba su martirio.

Una vez redactada la regla básica, cinco de los nueve integrantes de la orden viajaron encabezados por Hugo de Payens, por Francia primero y por el resto de Europa después, recogiendo donaciones y alistando caballeros en sus filas. Se dirigieron primero a los lugares de los que provenían, con la seguridad de su aceptación y asegurándose cuantiosas donaciones. En este periplo consiguieron reclutar en poco tiempo una cifra cercana a los 300 caballeros sin contar escuderos, hombres de armas o pajes.

Importante fue para la orden la ayuda que en Europa les concedió el abad San Bernardo de Claraval que debido a los parentescos y las cercanías con varios de los 9 primeros caballeros, se esforzó sobremanera en dar a conocimiento a la Orden gracias a sus altas influencias en Europa, sobre todo en la Corte Papal. San Bernardo era sobrino de André de Montbard, quinto Gran Maestre de la Orden, y primo por parte de madre de Hugo de Payens. Era también un fanático religioso que había sabido granjearse la confianza de media Europa hasta el punto de ser tan admirado como temido. Luchó contra la orden de Cluny y contra Pedro Abelardo, brillante maestro de la época cuyas enseñanzas Bernardo encontraba peligrosas. Así pues era de esperar que San Bernardo aconsejara a la orden una regla rígida y que les hiciera aplicarse a ella en cuerpo y alma. Participó en su redacción en 1128 en el Concilio de Troyes introduciendo numerosas enmiendas en el texto básico que redactó el patriarca de Jerusalén, Etienne de la Ferté. Y ayudó posteriormente de nuevo, a Hugo de Payens redactando una serie de cartas en las que defendía a la Orden Del Temple como el verdadero ideal de la caballería e invitaba a las masas a unirse a ella.

Los privilegios de la Orden fueron confirmados por las bulas Omne datum optimum (1139), Milites Templi (1144) y Militia Dei (1145). En ellas, de manera resumida, se daba a los Caballeros del Temple una autonomía formal y real respecto a los Obispos, dejándolos sujetos tan sólo a la autoridad papal; se les excluía de la jurisdicción civil y eclesiástica; se les permitía tener sus propios capellanes y sacerdotes, pertenecientes a la Orden; se les permitía recaudar bienes y dinero de variadas formas (por ejemplo, tenían derecho de óbolo -esto es, las limosnas que se entregaban en todas las Iglesias- una vez al año). Además, estas bulas papales les daban derecho sobre las conquistas en Tierra Santa, y les concedía atribuciones para construir fortalezas e iglesias propias, lo que les dio gran independencia y poder.

Durante su estancia inicial en Jerusalén se dedicaron únicamente a escoltar a los peregrinos que acudían a los santos lugares, y ya que su escaso número (9) no permitía que realizaran actuaciones de mayor magnitud, se instalaron en el desfiladero de Athlit protegiendo los pasos cerca de Cesarea. Hay que tener en cuenta, de todas maneras, que sabemos que eran nueve caballeros, pero, siguiendo las costumbres de la época, no se conoce exactamente cuántas personas componían en verdad la Orden en principio, ya que los caballeros tenían todos ellos un séquito, menor o mayor. Se ha venido en considerar que, por cada caballero, habría que contar tres o cuatro personas, por lo que estaríamos hablando de unas 30–50 personas, entre caballeros, peones, escuderos, servidores, etc.

Sin embargo, su número aumentó de manera significativa al ser aprobada su regla y ese fue el inicio de la gran expansión de los pauvres chevaliers du temple (en francés: pobres caballeros del templo). Hacia 1170, unos 50 años después de su fundación, los Caballeros de la Orden del Temple se extendían ya por tierras de lo que hoy es Francia, Alemania, el Reino Unido, España y Portugal. Esta expansión territorial contribuyó al enorme incremento de su riqueza que pronto no tuvo igual en todos los reinos de Europa.

Dibujo del ataque de Luis IX a Damieta
Dibujo del ataque de Luis IX a Damieta

El principio del Fin

Pero las derrotas ante Saladino les hacen retroceder en Tierra Santa; así en la batalla de los Cuernos de Hattin que tuvo lugar el 4 de julio del año 1187 en Tierra Santa, al Oeste del Mar de Galilea, en el desfiladero conocido como Cuernos de Hattin (Qurun-hattun), el ejército cruzado, formado principalmente por contingentes Templarios y Hospitalarios a las órdenes de Guido de Lusignan, rey de Jerusalén, y Reinaldo de Chatillon, se enfrentó a las tropas del sultán de Egipto, Saladino. Este, les inflingió una tremeda derrota, en la que murieron el Gran Maestre de los templarios y muchos de sus caballeros, aparte de las bajas hospitalarias. Saladino tomó posesión de Jerusalén y terminó de un manotazo con el Reino que había fundado Balduino; sin embargo, la presión de la Tercera Cruzada y, sobre todo, el buen hacer de Ricardo I de Inglaterra (llamado Corazón de León) lograron de Saladino un acuerdo para convertir Jerusalén en una especia de "ciudad libre" para el peregrinaje.

Despúes del desastre de Hattin, las cosas fueron de mal en peor y en 1244 cae definitivamente Jerusalén, y los Templarios se ven obligados a mudar sus cuarteles generales a San Juan de Acre, junto con las otras dos grandes órdenes monástico-militares, los Hospitalarios y los Caballeros Teutónicos.

Las posteriores Cruzadas (esto es, la Cuarta, la Quinta y la Sexta), a las que evidentemente se alistaron los templarios, o no tuvieron un reflejo práctico en Tierra Santa o fueron episodios demenciales (como la toma de Bizancio en la Cuarta Cruzada)

En 1248, Luis IX de Francia (después conocido como San Luis) decide convocar la Séptima Cruzada, y la lidera, pero no a Tierra Santa, sino a Egipto. El error táctico del Rey y las pestes que sufrieron los ejércitos cruzados, les llevaron a la derrota de Mansura y al desastre posterior en el que el propio Luis IX cayó prisionero. Y fueron los templarios, tenidos en alta estima por sus enemigos, los que negociaron la paz y los que prestarían a Luis la fabulosa suma que componía el rescate que debía pagar por su persona.

En 1291 cae San Juan de Acre, con los últimos templarios luchando junto a su Maestre, lo que constituyó el fin de la presencia cruzada en Tierra Santa, pero no el fin de la Orden, que mudó su Cuartel General a Chipre tras comprar la isla.

Tras su expulsión de Tierra Santa

Los templarios intentarían reconquistar cabezas de puente para su nueva penetración en el Oriente Medio desde Chipre, siendo la única de las tres grandes órdenes de caballería que lo hizo, pues tanto los Hospitalarios como los Caballeros Teutónicos dirigieron sus intereses a diferentes lugares.

Este esfuerzo se revelaría a la postre inútil, no tanto por la falta de medios o de voluntad, como por el hecho de que la mentalidad había cambiado y a ningún poder de Europa le interesaba ya la conquista de los Santos Lugares, con lo que los templarios se hallaron solos. De hecho, al parecer, una de las razones por las que Jacques de Molay se encontraba en Francia cuando lo capturaron era la intención de convencer al rey francés de emprender una nueva Cruzada.




Caballeros Templarios

Los Caballeros Templarios o La Orden del Temple fue una orden medieval de carácter religioso y militar, nacida después de la primera cruzada. Fue fundada en Jerusalén, en 1118 por nueve caballeros franceses, con Hugo de Payens a la cabeza.

En sus inicios su denominación oficial fue Orden de los Pobres Caballeros de Cristo (Pauperes Conmilitones Christi); pero más tarde fueron conocidos comúnmente como Caballeros templarios o Caballeros del Templo de Salomón (Milites Templi Salomonis), denominación surgida tras instalarse en el antiguo templo de Salomón. La designación de Orden del Temple es la traducción al francés de la denominación en latín, siendo muy extendida dados los amplios lazos Templarios con Francia.


Los Antecedentes

A finales del siglo X, controladas las invasiones musulmanas y vikingas, bien por vía militar o mediante asentamiento, comenzó en la Europa occidental una etapa expansiva. Se produjo un aumento de la producción agraria, íntimamente relacionado con el crecimiento de la población, y el comercio experimentó un nuevo renacer, al igual que las ciudades.

La autoridad religiosa, matriz común en la Europa occidental y única visible en los siglos anteriores, había logrado introducir en el belicoso mundo medieval ideas como ”La paz de Dios” o la “Tregua de Dios”, dirigiendo el ideal de caballería hacia la defensa de los débiles. No obstante, no rechazaba el uso de la fuerza para la defensa de la Iglesia. “Ya el pontífice Juan VIII, a finales del siglo IX, había declarado que aquellos que murieran en el campo de batalla luchando contra el infiel verían sus pecados perdonados, es más: se equipararían a los mártires por la fe” (Ledesma, 1982).

Existía, pues, un arraigado y exacerbado sentimiento religioso que se manifestaba en las peregrinaciones a lugares santos, habituales en la época. Las tradicionales peregrinaciones a Roma fueron sustituidas paulatinamente a principios del siglo XI por Santiago de Compostela y Jerusalén. Estos nuevos destinos no estaban exentos de peligros, como salteadores de caminos o fuertes tributos de los señores locales, pero el sentimiento religioso unido a la espera de encontrar aventuras y fabulosas riquezas orientales arrastraron a muchos peregrinos, que al volver a Europa relataban sus penalidades.

Coronación de Balduino I (de la Histoire d'Outremer, siglo XIII).
Coronación de Balduino I (de la Histoire d'Outremer, siglo XIII).

El pontífice Urbano II, tras asegurar su posición al frente de la Iglesia, continuó con las reformas de su predecesor Gregorio VII. La petición de ayuda realizada por los bizantinos, junto con la caída de Jerusalén en manos turcas, propició que en el Concilio de Clermont (noviembre de 1095) Urbano II expusiera, ante una gran audiencia, los peligros que amenazaban a los cristianos occidentales y las vejaciones a las que se veían sometidos los peregrinos que acudían a Jerusalén. La expedición militar predicada por Urbano II pretendía también rescatar Jerusalén de manos musulmanas.

Las recompensas espirituales prometidas, junto con el ansia de riquezas, hacen que príncipes y señores respondan pronto al llamamiento del pontífice. La Europa cristiana se mueve con un ideario común bajo el grito de “Dios lo quiere” ("Deus vult", frase que encabeza el discurso del concilio de Clermont en que Urbano II convocó la I cruzada).

La primera cruzada culminó con la conquista de Jerusalén en 1099 y con la constitución de principados latinos en la zona: los Condados de Edesa y Trípoli, el Principado de Antioquía y el Reino de Jerusalén, en donde Balduino I no tuvo inconveniente en asumir, ya en 1100, el título de rey.

martes, 24 de junio de 2008

Tony Montana Cara cortada

My result is: Tony Montana, Cara Cortada.

Definitivamente eres más garabatero que la chucha, podrías matar a alguien, incluso a tu mejor amigo si se mete con tu hermana.
No te gusta ser pobre, por lo tanto luchas contra la pobreza. Eres ambicioso, no quieres poco, quieres el mundo entero. De seguro morirás con muchas balas en tu cuerpo tirando chuchás como weon.

Eres una persona violenta a cagar, pero tienes mucho estilo.

Una cosa que aparecio en el facebook =)







martes, 20 de mayo de 2008

Vampire The Masquerade Bloodlines









El mundo de las tinieblas.
Se trata de un mundo oscuro y tenebroso, aunque no muy diferente del mundo real. Se caracteriza, principalmente, por ambientes sórdidos y de aspecto neo gótico. La tensión se palpa en cada esquina y también la sensación de angustia que se aloja en el interior de los vampiros. Todo este mundo de tinieblas se representa muy bien en Vampire Bloodlines. Para esta representación tan buena utiliza el motor gráfico de Half Life 2 aunque de una manera muy diferente.

La calidad gráfica es notable, espectacular en muchas ocasiones. Y lo que más me llama la atención es que la ambientación, a pesar de algunos fallos, es alucinante. Cuando estaba jugando las imágenes que aparecían en la pantalla tenían la misma estética que las que me imaginaba cuando jugaba juego de rol de lápiz y papel. Sé que es algo subjetivo y que cada uno lo verá de manera diferente, pero la representación gráfica del mundo de las tinieblas en la era moderna es de quitarse el sombrero.

Un fueguecito en la playa para entrar en calor
Lo que más ayuda es la utilización de las texturas. Estamos acostumbrados a que los juegos en 3D utilicen unas texturas inmaculadas y sin suciedad que hacen que el ambiente sea demasiado aséptico y artificial. Esto no ocurre en Vampire, aquí hay suciedad, materiales viejos, putrefacción... Un piso de mala muerte es realmente un piso de mala muerte, con un baño sucio, paredes con humedad, nevera oxidada y un colchón con el mayor número de lamparones por metro cuadrado que haya podido ver algún ser vivo. A esto se une el mapeado de relieve que realza los desconchados de las paredes o da más realismo a las rugosidades. Hay que hacer una reverencia al empleo tan magistral de estas texturas.

Papá malo...
Además de la calidad de las texturas, me gustan los detalles como los papeles y basura tirados por el suelo, las pintadas en las paredes o los anuncios que aparecen en los exteriores. Darte un paseo por uno de los barrios de Los Ángeles es todo un alarde de buena ambientación. Luminosos, carteles, paradas de autobús, semáforos que van sincronizados, basura por la calle... cantidad de detalles que te meten dentro del juego como si fueras realmente un vampiro. Tal vez lo soy y aún no me he enterado...

La iluminación no es espectacular, pero está a la altura. Es dinámica, hay luz volumétrica, los objetos arrojan sombra y ayuda muchísimo a crear esa ambientación tan siniestra de todo el juego, sin embargo, con un motor que requiere tanto equipo, no queda muy bien que sólo haya un punto de luz que arroje sombras cuando en Vampire Redemption, un juego de 2000, había hasta ocho puntos de luz. Esto quiere decir que si el personaje pasa por debajo de dos luces, sólo proyectará una sombra que además no cambia demasiado según la distancia del punto de luz. El juego de sombras en Vampire Redemption era una auténtica pasada,
en Bloodlines es discreto.

La disciplina de Protean puede darnos muchas sorpresas
El modelado de los personajes y su texturización son impresionantes. Tal vez estén un punto por debajo del Half Life 2, pero aquí las chicas son más guapas. Es una gozada acercarte a un PNJ y seguir una conversación. La cámara se acerca, rostro en primer plano, expresión facial y una sincronización labial magnífica. Te acabarás creyendo que hablas con ese personaje. Hasta los movimientos son sensacionales, especialmente cuando los ves bailar o combatir. Lo malo es que nos encontraremos con algunos aspectos negativos. Por un lado el hecho de que hay PNJ's que se repiten como una fotocopiadora por todo el juego. Algunos incluso dentro de la misma habitación, con lo cuál, adiós a la inmersión. Es bastante penoso llegar aun bidón llameante con cuatro mendigos clónicos a su alrededor. Es normal que no haya modelos infinitos, no pido eso, sólo que hubiera algo más de variedad.

Por otro lado me encontré que cuando van andando por la calle parecen zombies que vagan sin rumbo. Y eso que se nota el esfuerzo de hacerles parecer con vida; llaman por el móvil, realizan pintadas en las paredes, bailan, sirven copas... pero no han quedado todo lo finos que podrían. Tampoco queda demasiado bien que los PNJ's abran las puertas a patadas.

Erin Layne, el alma de Jeanette
La ropa de estos personajes, está muy bien conseguida y da sensación de que es realmente tela y no armazones de plástico. Mola ver como las faldas “vuelan” cuando el personaje baila. Algo parecido ocurre con el pelo y no es extraño ver melenas al viento, lo cual me da mucha envidia.

Decía antes que las chicas que nos encontraremos son auténticas preciosidades (no todas, claro).

Jeanette en el juego
Supongo que los chicos también, aunque eso mejor que lo diga alguna fémina. Han utilizado modelos como modelo, valga la rebuznancia. Esto podría considerarse una cuestión meramente estética si no fuera porque en este juego se puede seducir. Y claro, no es lo mismo seducir a Santiago Segura que a Erin Layne, la modelo sobre la que está modelada Jeanette.


Lo curioso es que estamos ante un juego recomendado para mayores de 18 años en todo el mundo. Un juego de adultos en el que puedes matar policías, gente inocente, hay abundancia de sangre y vísceras y en el cual puedes moverte por sex shops, contratar los servicios de prostitutas, ir a clubs de strip tease, etc. Pero no hay cuerpos desnudos. Entras en el Vesubio, un club de strip tease pero están vestidas. Entras en un Peep Show y lo mismo, con tanga y mini biquini de esos que sólo tapan el pezón, pero vestidas. ¿Y pagas 5 dólares para que estén vestidas?. No comprenderé nunca que con la desnudez se anden con tantos miramientos y con la violencia no haya problema. Será que es mejor ver a un tipo crucificado y destripado que ver a una chica en Top Less o a un tío en pelotas. Estamos en un juego para adultos, a ver si se quitan de una vez esos estúpidos prejuicios con todo lo que tenga que ver con el sexo. Son los barrios más sucios de Los Ángeles, ¿quien va a ir a un club de strip tease donde no hay Ni strip ni tease?. ¿Llegará el día en el que se deje de pensar en un videojuego como en un juguete y se den cuenta de que todos los juegos tienen una edad recomendada?. Que se entere de una vez quien tenga que enterarse, la violencia es una aberración, el sexo es algo natural, sano y recomendable, no puede considerarse al sexo como algo más dañino para la mente que la violencia, y menos aún un cuerpo desnudo.

Extraños fenómenos en el Ocean House Hotel
Sigamos, que me pierdo. Me gusta muchísimo el diseño de muchos de los mapas que me he encontrado. Se nota que derrochan polígonos e imaginación y me he encontrado con una obra maestra del videojuego; el mapa del Ocean House Hotel. No voy a contar nada para no romper la sorpresa que produce a todo aquél que entra en ese hotel encantado por primera vez, sólo decir que ese mapa es de lo mejor que he jugado en mucho tiempo. Es recomendable jugarlo a oscuras, a ser posible por la noche y en silencio. Tampoco está nada mal el pub Confession y otras zonas de las que ahora no recuerdo el nombre.

El beso puede llegar a ser muy sensual
Ahora bien, ¿cuál es el precio de este nivel de detalle?. Tropecientas zonas de carga. Y esto es algo muy negativo dentro de Vampire Bloodlines. Pensemos por un momento que tenemos un motor gráfico de última generación, capaz de mover no se cuantos polígonos y de hacer mil filigranas más. Y resulta que no puede mover mapas grandes por culpa de toda esa calidad, de manera que en el juego nos encontramos cargando zonas hasta para ir a por tabaco. Mapas pequeños con trogollón de zonas de carga. ¿De qué vale entonces toda esa ambientación tan cuidada si estoy con la pantalla de carga cada dos por tres?. Lo siento pero no. Si tan bueno es el motor de Half Life 2 o en Troika no han sabido aprovecharlo o no es tan bueno. No puede ser que se tengan que dividir los mapas en un montón de zonas más pequeñas porque si no, el motor no tira. Y es que ni aún así tira como debería, ya que se ralentiza de una manera sorprendente si tenemos en cuenta que tengo un PIV 3.4, 1GB de Ram DDR 400 y una GeForce 6800 Ultra 256. Eso sin contar con que de manera aleatoria se produce una especie de vibración extraña en la pantalla, como si fuera online y hubira lag. El error se soluciona saliendo y volviendo a entrar (como casi todo en Windows) y se ha solucionado, en parte, con el parche.

En este mapa pasaréis miedo
Tengo muy claro que la distribuidora no dejó finalizar el trabajo a Troika y es imperdonable lo que han hecho con este juego. Estoy seguro de que si dejan a Troika seguir un tiempo más con el desarrollo, habrían tenido uno de los mejores juegos de todos los tiempos. No ha sido así, la navidad estaba cerca y había que aprovecharla. El resultado es un juego sin acabar, con errores, pobre rendimiento y sin todas las opciones que se dijo que iba a tener hace no demasiado.

Habría preferido un motor menos virtuoso pero con mapas más grandes. Far Cry dio toda una lección en este aspecto y Morrowind tiene un tamaño descomunal con zonas de carga en el interior de las casas. Ninguno de esos dos juegos tiene malos gráficos, ¿era necesario que Vampire tuviera tantas zonas de carga?. Por si fuera poco todas las zonas tardan un mínimo de diez segundos, y eso con suerte.

Prefiero aguantarme las ganas
En fin, mejor hablemos del sonido que si no acabaré dejando salir la bestia interior que llevamos los vampiros, estooo, los analistas, que ya ni sé lo que digo. Y ahora toca ponerse en pie para hablar del sonido. Es una pasada. El uso de sonido de ambiente, los efectos, los latidos del corazón, las peleas... todo es excepcional. Pero lo que es de premio es el doblaje... en inglés. Bueno, el doblaje es de lo mejor que me he encontrado en un videojuego. Las voces se ajustan como camisetas mojadas al personaje que nos habla además de, por fin, tratarse de un lenguaje para adultos. Los diálogos son muy buenos y están llenos de lenguaje coloquial (sí, tacos, vulgarismos, etc) y mucha ironía. El doblaje, unido a la sincronización labial, crean una inmersión sin igual. Lo malo para los hispanohablantes es que está en inglés, y además de un nivel alto. Hay opción de poner subtítulos y aún así tendremos que ir a por el diccionario con relativa frecuencia. Abstenerse los que no dominen el inglés de jugar a Bloodlines. Al menos no hasta que los del clan Dlan acaben la traducción.

Nótese el paisano del fondo
Música desde el infierno.
La banda sonora me gusta muchísimo, le va como anillo al dedo a todo el juego. La música está en un segundo plano durante todo el juego, pero lo mejor es que tomará protagonismo al entrar en un local de copas con PNJ's bailando y siguiendo el ritmo. Hasta podemos poner nuestro personaje a bailar. Han cuidado también el detalle de que si entras en otra habitación o sales del local, la música suena “ahogada”, tal y como ocurre de verdad.



fuente http://www.meristation.com/v3/des_analisis.php?pic=PC&id=cw41d6d84b43e8a&idj=4488&idp=&tipo=art&c=1&pos=3

de un loco que analiso el juego..
=)

viernes, 3 de agosto de 2007


.....un aviso..a todos los camarillas..
jeje

si alguien juega Vampire The Masquerade Redemption,
que postee.para poder jugar por hamachi en red. me ha costado encontrar gente , porque parece que nadie mas lo juega, es un muy buen juego, lo mas parecido al rol.


aki esta mi correo y ahi hablamos de hamachi partidas y quien sabe que mas.

XD¡¡



...como no va a haber nadie que quiera jugar...




algunas imagenes..






jueves, 7 de junio de 2007

AKI VA A CORRER SANGRE¡¡¡


ya termino el paro, aunque no lo han dicho, el paro ya ha acabado, han habido reuniones, asambleas, el lunes, hay una de caracter de resolucion,

hay caramba va a correr sangre cuando volvamos......no quiero ni pensar que nos va a pasar.


caramba....es como un problema. han pasado tantas cosas, y en una asamblea penultima, recuerdo que las personas que opinan, donde estan los cambios , pero es que llegan el ultimo dia, y preguntan donde estan los resultados si cuando lo que se necesitaba era que estuvieran en masa las personas si no son mas que 30 personas que fueron siempre.

ayayai.